Blog de Automoción

La movilidad empresarial en 2025: claves para autónomos y pymes

tendencias

En un contexto de cambios normativos, presión fiscal y avances tecnológicos, la gestión de vehículos en empresas y autónomos se ha convertido en un factor estratégico. Ya no se trata solo de contar con un coche para trabajar: ahora implica decisiones sobre fiscalidad, sostenibilidad, costes de operación y seguridad.

A continuación, repasamos los puntos más relevantes que toda empresa debería tener en cuenta este año.


1. Normativa y movilidad sostenible

  • Zonas de Bajas Emisiones (ZBE): desde 2023 son obligatorias en ciudades de más de 50.000 habitantes, pero en 2025 se intensifica su aplicación. Las empresas con actividad en núcleos urbanos deben asegurarse de que sus vehículos cuentan con la etiqueta ambiental adecuada (C, ECO o Cero). En Soria lo tendremos de forma voluntaria y solo afectará a casco viejo. Esto afectará a no residentes y a labores de carga y descarga por lo que deberás adaptar tu flota.
  • Fiscalidad verde: se prevé un aumento gradual de los impuestos vinculados a las emisiones de CO₂. Esto afecta directamente al cálculo de costes de flota.
  • Electrificación progresiva: aunque el coche eléctrico todavía supone un esfuerzo inversor, las opciones híbridas se consolidan como alternativas intermedias para autónomos y pymes.

2. Fiscalidad y ventajas económicas

  • IVA deducible: los autónomos y empresas pueden deducirse hasta el 50 % del IVA en la adquisición o renting de vehículos, y en algunos casos hasta el 100 % si se justifica el uso exclusivo profesional.
  • Amortización acelerada: la normativa permite amortizar de manera ventajosa los vehículos eléctricos y de bajas emisiones. Esto supone un ahorro fiscal a medio plazo.
  • Renting y leasing: cada vez más empresas optan por estas fórmulas para controlar el gasto mensual, mejorar la liquidez y evitar sorpresas con el mantenimiento.

3. Optimización de costes operativos

  • Conducción eficiente: formar a los empleados en técnicas de conducción responsable puede reducir hasta un 15 % el consumo de combustible.
  • Mantenimiento preventivo: programar revisiones periódicas evita averías graves y prolonga la vida útil de los vehículos de empresa.
  • Telemetría y apps de control: hoy existen soluciones digitales que permiten monitorizar el uso del vehículo, consumo, rutas y hasta detectar hábitos de conducción que incrementan los gastos.

4. Seguridad vial laboral

  • Obligación empresarial: las compañías están obligadas a garantizar la seguridad de sus trabajadores en desplazamientos. Invertir en vehículos con asistentes de seguridad avanzada (frenada automática, aviso de cambio de carril, control de fatiga) reduce riesgos y accidentes laborales.
  • Plan de movilidad interna: cada vez más pymes diseñan protocolos de uso del vehículo, horarios de descanso y rutas seguras.

5. Tendencias que marcarán 2026

  • Digitalización de trámites: la ITV digital y los permisos electrónicos simplificarán gestiones administrativas.
  • Flotas mixtas: coexistencia de coches térmicos, híbridos y eléctricos dentro de la misma empresa según las necesidades del servicio.
  • Movilidad como servicio (MaaS): auge de soluciones compartidas o bajo demanda para momentos de alta actividad. En Mateogrupo somos muy conscientes de esta tendencia y estamos adaptando nuestros servicios para satisfacer también este tipo de demanda.

Conclusión

Para empresas y autónomos, el vehículo ya no es solo una herramienta de trabajo: es un activo que afecta directamente a la eficiencia, la fiscalidad y la imagen de marca. Conocer la normativa vigente, apostar por la optimización de costes y anticiparse a las tendencias permitirá tomar decisiones más inteligentes y seguras.

La movilidad empresarial está cambiando, y quienes sepan adaptarse no solo cumplirán con la ley, sino que también ganarán en competitividad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email